domingo, 23 de abril de 2017

RECINTO FERIAL_VIDEO






INNOVACIONES AGRARIAS

https://elpais-com.cdn.ampproject.org/c/elpais.com/elpais/2017/04/06/seres_urbanos/1491502159_556535.amp.html



AGRICULTURA URBANA »

Huertos verticales para las ciudades de África

Las innovaciones en agricultura urbana determinarán el futuro para los residentes en los barrios más empobrecidos del continente


Optimizar y sacar el mayor rendimiento posible al espacio urbano es de vital importancia para las urbes del siglo XXI, en las que la especulación con suelo es ya una tónica. África no es una excepción, y dado las dinámicas de acaparamiento de tierras en las ciudades y un boom inmobiliario evidente, sectores como el de la agroalimentación se ven seriamente perjudicados.
En muchas ciudades africanas la seguridad alimentaria está amenazada. Según la FAO, en muchos hogares urbanos se destina del 60 al 80% de los recursos económicos a los alimentos, lo cual pone en riesgo su suministro si los precios fluctúan al alza. La inseguridad alimentaria, a parte, tiene consecuencias nefastas a nivel de salud, además de contribuir al aumento de casos de obesidad o diabetes en las principales ciudades del continente, así como sucede en otras zonas empobrecidas del planeta.
Si bien la mayoría de alimentos que se consumen en ciudades proceden de zonas peri-urbanas o rurales, la agricultura urbana, practicada por un 40% de los hogares urbanos en África, no solamente permite que los residentes urbanos puedan tener acceso barato a verduras y frutas, sino que además, disminuye la dependencia de transportes que congestionan y contaminan las ciudades. Sin embargo, el problema es el siguiente: ¿cómo fomentar la agricultura urbana si se está especulando con el suelo de las ciudades para construir?
Parecería obvio que la respuesta al dilema de la soberanía alimenticia en tiempos de especulación con la tierra podría ser la agricultura vertical. Sin embargo, las ciudades africanas parecen estar lejos de poder desarrollar huertos verticales que solucionen el acceso a los alimentos en espacios reducidos.
El alto coste de las infraestructuras necesarias; la inestabilidad de una red eléctrica con cortes frecuentes o inaccesible aún en algunos puntos del continente y un ineficiente e inequitativo sistema de suministro de agua dificultan la aplicación de la horticultura vertical en las ciudades africanas. Sin embargo, nos encontramos ya con algunos ejemplos aplicados a las necesidades de las ciudades africanas, que podrían suponer paradigmas a seguir.
En Kampala, Uganda, la pérdida de tierra cultivable a causa de la desertización y el incremento del precio del suelo fértil, han contribuido a desarrollar Ideas For Uganda, una estrategias de supervivencia en la línea de los huertos verticales. Parece que el éxito de las ya quince granjas urbanas en la capital, han despertado el interés de otras ciudades de la región por este tipo de huertos urbanos que economizan espacio y recursos, maximizando los ingresos para los agricultores y reduciendo el coste de los productos agrícolas.



En la vecina Kenia, muchos residentes de los barrios chabolistas de Nairobi llevan algunos años experimentando con otro tipo de agricultura que economiza espacio y recursos. En el slum de Kibera, el paisaje urbano de cableado, tejados de chapa y suelos sin asfaltar se ve alterado por huertos instalados en sacos en lo que ya es una exitosa estrategia agrícola que alimenta y emplea a cientos de personas.



Las innovaciones en materia de agricultura urbana y la capacidad de resiliencia de los habitantes en ciudades africanas serán cruciales para desarrollar estrategias de supervivencia que posibiliten que las urbes del continente sean sostenibles a largo plazo.
JAPÓN

En la futura fábrica japonesa de Spread Co. cuatro de las seis fases para el cultivo de las lechugas están ya completamente automatizadas y no necesitan intervención humana. Tan solo la plantación de las semillas (para la que se está trabajando ya en un sistema automático) y la germinación requieren de la presencia de un humano. En el caso de esta segunda fase hay que controlar que la germinación ha sido adecuada de forma visual, pero no tardarán en poder disponer también de una gestión basada en reconocimiento de imágenes.



Una vez germinada la lechuga, tanto el transplantado, cuidado, recogida y empaquetado son completamente realizados por sistemas y robots, que dejan el producto en perfecto estado y listo para ser distribuido a las tiendas.
En esa fábrica se empezarán a producir hasta 30.000 lechugas en un solo día a partir de 2017, y en cinco años la estimación del fabricante es alcanzar la increíble cifra de medio millón de lechugas al día. El coste de la fábrica será de unas 16 millones de dólares.

El coste inicial de la fábrica es alto pero con la automatización, una vez en marcha, la producción supone un ahorro del 50% que en la agricultura tradicional, además de optimizar mucho más el espacio. Para este tipo de invernaderos de interior se está optando por rehabilitar antiguas fábricas de empresas tecnológicas, especialmente relacionadas con la electrónica.




martes, 18 de abril de 2017

ESPACIO CONECTADO CON LA CIUDAD


Las calles se abren entre las ramas.

El campo, el río, los jardines de palacio, el parque del oeste son ahora recorridos para el contacto con la naturaleza urbana. 

Una mirada donde se diluye la ciudad.

Un recinto que se abre para equipar e investigar con la cultura de la naturaleza y sus frutos.



Buscando un lugar donde estudiar la naturaleza urbana....Maqueta de trabajo realizada para observar el relieve en el recinto ferial, las arquitecturas y su implantación en el terreno, el paisaje.
Se establecen las estrategias generales para una  intervención en el entorno, mejora del espacio natural, conexiones y accesos entre la ciudad y los espacios naturales urbanos en el limite en lo periurbano.....el campo




miércoles, 15 de marzo de 2017

Visita 2017/03/10- Recinto Ferial - Espacio de oportunidad



Visita 1 - Recinto Ferial - Casa campo - Hexágonos y entorno

Localización junto a la avenida de Portugal en la salida de Madrid hacia Extremadura, tras cruzar el puente de Segovia sobre el río manzanares. En la reforma y soterramiento de la avenida de Portugal se realiza un paseo con cerezos y pavimentos con adoquines portugueses con dibujos de flores de cerezos en alegoría a Las cerezos del valle del Jerte.

Este paseo no consigue integrar el barrio con el entorno colindante del recinto ferial y la casa de campo. Las múltiples barreras que ahora existen físicamente impiden esta relación de proximidad. Conseguir activar las múltiples posibilidades del recinto ferial y eliminar las barreras, será un punto de inicio para estudiar las estrategias necesarias y potenciar en este lugar, con sus arquitecturas, paisaje, naturaleza y la gente que vive en el barrio de la la latina, los trabajadores, los visitantes y los atraídos por las iniciativas que se integren en este espacio.

El objeto inicial para la elección de este lugar es el edificio diseñado por los arquitectos Ramón Vázquez Molezún y José Antonio Corrales y fue primer premio en la exposición  universal de Bruselas del año 1958. 

Un paseo en los que las alineaciones de grandes plátanos protegen al visitante del soleamiento en verano nos conducen hasta los Hexágonos. Pequeña Arquitectura hecha con mayúsculas, olvidada y abandonada. Esperanzados aún recuperar su huella y posibilitarlo mediante el uso para alguna actividad que la fortalezca. 

La vegetación se ha integrado entre la edificación, como si de una ruina clásica se tratara y leyendo entre lineas se ve el paisaje y la arquitecturas conviven en su forma y en su disposición.
Detalle localización del recinto ferial sobre Plano topografía de Don Pedro Texeira - 1656


Imagen localización del recinto ferial en navegador google map 2014




Estudio de masas de arbolado y jardines en el ámbito de actuación y el entorno

Posibilidades de conexión en el ámbito de actuación y el entorno en función de la calidad del paisaje y el uso en relación con el fomento de actividades relacionadas con el conocimiento la educación o la investigación de la naturaleza y la agricultura urbana.



ALGUNAS IMÁGENES:




martes, 14 de marzo de 2017


CONFERENCIA
Martes 9 de Mayo 2017
Cinco siglos de historia de la Casa de Campo
Luis Miguel Aparisi, Miembro numerario del Instituto de Estudios Madrileños.

viernes, 3 de marzo de 2017

Pensando acerca de lo común, lo cotidiano en 300 palabras.....



Tan solo la sombra de un árbol puede ser un espacio para el mercado...


Lo común, lo cotidiano.

El lenguaje es la herramienta para la comunicación, palabra que deriva del latín communicare que significa compartir algo, poner en común y nos aúna de manera que pone en relación a los seres vivos en grupo. A través de la comunicación obtenemos información del entorno y podemos compartirla y transmitirla.

La comunidad se funda en la comunión; la colectividad, se organiza a partir de la comunicación. El espacio público se adecua a ese concepto de lo colectivo. Cuando los seres humanos se reúnen para hacer sociedad en función de sus intereses comunes, entre los cuales no hay ninguno que supere en importancia e intensidad al de convivir.

El espacio público es uno de los pilares del proyecto cultural de la modernidad. Como espacio concreto el espacio público se parece –cuanto menos en teoría– a cualquier cosa menos a un territorio, en el sentido de que no es un marco con límites y defendible, que alguien puede apropiar y cuyo acceso es por definición restringido, dado que en él se reserva el derecho de admisión

La ciudad es el espacio público de los ciudadanos y es en este espacio donde lo cotidiano tiene lugar, aquello actividad que se repite una y otra vez donde se hace el tránsito del espacio público al privado. Este espacio común en el que el transeúnte es un usuario de lo común compartido en sociedad y lo cotidiano se realiza en intimidad y en comunidad con la familia, el trabajo


La arquitectura de lo común tendría que resolver constructivamente y socialmente las fronteras-umbrales entre el espacio común-colectivo y el personal. El espacio privado puede ser efímero y el colectivo permanente. Evitar que la arquitectura sea un límite y pueda ser una transición entre estos espacios alimentándose de los intereses comunes y de la socialización del entorno urbano.

domingo, 26 de febrero de 2017


JUGANDO CON LA CIUDAD


El sábado tras la conferencia de Luis Palacios Labrador, se realizo un taller en grupos para realizar una serie de maquetas en los que se planteaba pensar en la ciudad desde una perspectiva en la que se establece un juego....
El tablero (el lugar), las reglas del juego (las normas de desarrollo, las condiciones sociales, el tipo de crecimiento), Las fichas ( los edificios, equipamientos, infraestructuras, espacio natural, etc.) y los jugadores ( los agentes sociales)..el juego comenzó


Y esta fue 'la partida'  con estos jugadores  Jesús Castillo, María Díaz, Julio Gonález y Angel Tajuelo:


domingo, 19 de febrero de 2017


Antigüas salas Abandonadas - espacios de oportunidad en la ciudad











CONCURSO-PROYECTOS 8

LOCALIZACIÓN - MADRID - QUINTA DE TORRE ARIAS